Repositorio Institucional UAJS


Últimas publicaciones

Ítem
Acceso Abierto
Efectividad de herramientas digitales como recurso didáctico para el desarrollo de razonamiento clínico en estudiantes de fisioterapia.
Abad Suarez, Yasmith; Márquez Nisperuza, Emiro Javier; Barrios Barreto, Meryene; Gonzales Salgado, John
El razonamiento clínico es un proceso cognitivo que permite a los profesionales de la salud evaluar de manera crítica sus intervenciones, teniendo en cuenta que es una habilidad necesaria para aportar mejores condiciones a los tratamientos en cuanto efectividad y duración. El desarrollo del razonamiento clínico es crucial para brindar una atención de alta calidad a los pacientes. La literatura sustenta que los errores en el razonamiento clínico causan problemas significativos tanto para los pacientes como para los profesionales del campo de la salud. Por consiguiente, esta investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad del uso de herramientas digitales como recurso didáctico para desarrollar el razonamiento clínico en estudiantes de fisioterapia, cuya metodología consistió en un tipo de estudio preexperimental con enfoque cuantitativo apoyado en un paradigma positivista, y se desarrolló en cinco fases. La primera fase consistió en una revisión bibliográfica en bases de datos reconocidas, la segunda fase se realizó el diseño de la herramienta, la tercera fase se hizo la selección y evaluación de los semestres, en la cuarta fase se realizó la aplicación de dicha herramienta para posteriormente en la quinta fase reevaluar y realizar el análisis de los resultados. En conclusión, se evidencio que hubo una notable diferencia en los resultados de los estudiantes con relación a la pre y post evaluación de los aspectos relacionados con el pensamiento diagnóstico, donde influyo la correcta realización de los módulos, la dedicación y atención a los mismos, lo que se refleja en las tablas y datos cuantitativos.
Ítem
Acceso Abierto
Vitamina D como marcador metabolómico predictor de efectos adversos relacionados con enfermedades cardiometabólicas en el embarazo: Revisión sistemática de la literatura con metanálisis.
Lambraño Pineda, Rafael Emiro; Villamizar Vilches, Jose Vicente; Barrios Barreto, Meryene; Ardila Pereira, Laura
Objetivo: la deficiencia materna de vitamina D se ha asociado con un mayor riesgo de padecer algún tipo de enfermedad cardiometabólica. A pesar de esto, la evidencia actual sobre la deficiencia de vitamina D como agente predictor en el desarrollo de enfermedades cardiometabólicas en el embarazo es controvertida. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue determinar si la deficiencia de vitamina D como marcador metabolómico es predictor de efectos adversos relacionados con enfermedad cardiometabólica en el embarazo. Métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura y un metaanálisis de estudios observacionales disponibles. El resultado primario fue la preeclampsia (EP), el segundo la eclampsia, el tercero, trastornos hipertensivos del embarazo (HDP) y el cuarto diabetes mellitus (DMG). Se realizaron análisis de subgrupos considerando el momento de la suplementación, aparición de la enfermedad y el tipo de intervención y el diseño del estudio. Se planificó un análisis de metarregresión, incluida los niveles de vitamina D (normales vs deficientes) y el grupo intervención vs el grupo control, para explorar la heterogeneidad. Resultados: Se agruparon los datos de 13 estudios observacionales, que incluyeron en total de 22.230 mujeres en estado embarazado, Todos los estudios disponían de datos en donde se podía comprender la asociación de la deficiencia de la vitamina D y la aparición de enfermedades cardiometabólicas en el embarazo, siguiendo el curso de la comparación del grupo estudio vs el grupo control. En la preeclampsia, hubo evidencia con poca relación significativa en el efecto de los valores normales de vitamina D (VD) y los valores deficientes de VD (OR 0,30; IC del 95%: 0,15 a 10,61). Con relación a la eclampsia y la deficiencia de VD, hubo poca evidencia que permitiera analizar el efecto en relación la población expuesta. Sin embargo, el estudio proporcionó lo siguiente (OR 131,52; IC del 95%: 8,05 a 2147,78; I² = 0%). En HDP su análisis mostró que los trastornos hipertensivos del embarazo está poco relacionada con el nivel de vitamina D (OR 0,67; IC del 95%: 0,35 a 1.27; I²=84%) y en diabetes mellitus no hubo diferencias o ninguna evidencia entre la vitamina D y la DMG en las gestantes, (OR: 0,89 IC del 95%: 0,72 al 1,10;I²= 38%). Conclusiones: finalmente, con esta investigación se encontró que hay poca relación directa de la deficiencia de VD con las enfermedades cardiometabólicas mencionadas, no obstante, esta podría sería un factor de riesgo para su desarrollo. Además, los niveles normales u óptimos de la vitamina D podría llegar a ser un factor protector para prevenir que se generen. Por lo tanto, la VD puede estar involucrada en la salud de las mujeres gestantes, llegando a ser útil para prevenir enfermedades cardiometabólicas en el embarazo (preeclampsia, DMG, Trastornos hipertensivos del embarazo etc.). Sin embargo, se requieren estudios de intervención de calidad que confirmen la relación de la vitamina D con dichos resultados.
Ítem
Acceso Abierto
Entrenamiento sensoriomotriz en la disminución de los síntomas – musculoesqueléticos en pacientes con episodios de ansiedad.
Ochoa Espitia, Eidy Del Carmen; Ortiz Olivera, Nelson Andrés; Barrios Barreto, Meryene; González Salgado, John
La ansiedad es una respuesta emocional que se relaciona comúnmente al estrés, esta puede tener graves repercusiones mentales, cuando la respuesta emocional sobrepasa el tiempo y se vuelve algo común, en cuanto a lo anterior la OMS indico que desde el 2020 al año actual, los índices de estrés y ansiedad aumentaron significativamente debido a varios factores como la contingencia, los factores sociales, personales y ambientales. Situándonos en la población colombianapodemos encontrar que la ansiedad es un problema de salud pública, se requiere un enfoque interdisciplinario para su abordaje, ya que este puede incapacitar tanto física como mental a las personas. Es así que se busca a través de este estudio evaluar cómo el entrenamiento sensoriomotriz puede reducir los síntomas músculo-esqueléticos asociados a los episodios de ansiedad, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. Esta investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cuasi-experimental basado en el paradigma positivista, se evaluó la efectividad del entrenamiento sensoriomotriz en universitarios con ansiedad y dolor músculo-esquelético. Utilizando escalas de ansiedad, conciencia interoceptiva y dolor, se analizaron los datos antes y después de la intervención. Donde se observó una disminución significativa de la ansiedad y el dolor músculo-esquelético a la intervención, aunque estadísticamente no hubo cambios significativos en la conciencia interoceptiva. Este estudio subraya la necesidad de un enfoque integral en la salud mental, especialmente para tratar la ansiedad y los síntomas músculo-esqueléticos.
Ítem
Acceso Abierto
XVII Encuentro Departamental Semilleros de Investigación Nodo Sucre REDCOLSI. Vol. 4
(Editorial Antonio José de Sucre, 2024) Sánchez Hernández, Segio; Urzola Berrio, Héctor
Este boletín es un repositorio de experiencias significativas presentadas en el XVII Encuentro de semilleros de investigación del nodo Sucre Redcolsi realizado en el primer semestre académico de 2024. Coordinado por la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre -UAJS. Con el propósito de fortalecer y divulgar la investigación formativa en la región, mediante la presentación de los estudiantes en las diferentes modalidades de participación que ofrece el Encuentro Regional. Y finalmente incentivar a los estudiantes del Nodo Sucre a presentar sus proyectos de investigación, con el fin de elevar los índices de investigación formativa en las instituciones del departamento de Sucre.
Ítem
Acceso Abierto
Ciencias multidisciplinarias. Vol. 5
(Editorial de la Universidad del Zulia EDILUZ, 2024) Urzola Berrío, Héctor; Meléndez Monroy, Yira; Morales Acosta, Alex David; Pachón, Claudia Marina; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Rodríguez, Liliana Stella; Fortich, Roberto; Lorduy Díaz, Andrea; Madera Arias, Nadín; Peralta, Sonia Carolina; Barrios, Meryene Cecilia; Rivera Banquet, Walter; Polo, Adalgisa; Romero, María Daniela; Muñoz Guzmán, Michael; Contreras Hernández, Elbert
Este volumen, nacido del III Congreso Internacional de Ciencias Multidisciplinarias: Una Perspectiva Científica, Tecnológica e Innovadora, organizado en 2023 por el Centro de Investigación e Innovación de UAJS, aborda una variedad de temas relevantes y actuales. El congreso, que contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, proporcionó un espacio para la difusión y el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos. Este libro reúne investigaciones que abarcan un amplio espectro de áreas, desde la psicología y la salud, pasando por las ciencias administrativas y contables, hasta la tecnología y el derecho. Los capítulos presentan estudios sobre la resiliencia en estudiantes postpandemia, historias de vida de supervivientes de cáncer, actividad física y satisfacción corporal en adolescentes, salud mental en contextos organizacionales, análisis de normas jurídicas, y desarrollo y aplicaciones de tecnologías emergentes en diversos contextos, entre otros temas.